Por Francisco Zambrano Vázquez
A.- CANTES PROPIOS O AUTONOMOS EXTREMEÑOS
1.- Jaleos Extremeños
2.- Tangos Extremeños
B.- CREACCIONES PERSONALES DE ESTILOS DE CANTES, CREADOS POR CANTAORES EXTREMEÑOS.
1.- Taranta de Pepe El Molinero
2.- Fandango de Pérez de Guzmán
3.- Fandango de Porrinas de Badajoz
4.- Fandango de Manolo de Fregenal
A.- CANTES PROPIOS O AUTOCTONOS EXTREMEÑOS
LOS JALEOS y LOS TANGOS EXTREMEÑOS.-Cantes genuinamente gitano-extremeños, creados en los distintos puntos de asentamiento de esta raza en Extremadura y posteriormente recreados en torno a la PLAZA ALTA de Badajoz.
1.-EL JALEO EXTREMEÑO
Cante autóctono gitano-extremeño que tiene su origen en el rito-fiesta que en forma de cantes y bailes acompaña a la boda de los gitanos, en el momento en que se considera realizado el casamiento, con la prueba de la «virginidad» y en el que una letra «EL LLELI» se conoce con el nombre de ALBOREÁ. Es un cante acompasado y con un ritmo muy parecido al que es conocido en la actualidad como de bulería al golpe. El nombre de JALEO puede deberse al alboroto que en forma de cante y baile se produce, como manifestación de alegría al conseguirse con limpieza o pureza una boda por el rito gitano.
Creemos que en un primer momento, el ritmo utilizado sería igual en todos los lugares con asentamiento gitano; más tarde con la gestación de los distintos cantes, este ritmo serviría como matriz del cante por SOLEÁ, al solemnizarse, al recibir la impronta personal de los artistas creadores y al tomar contacto con los diferentes elementos musicales subyacentes en Andalucía. En Comunidades aisladas de estas influencias como Extremadura, no puede producirse la evolución, de forma similar a como ocurre en la evolución de las culturas primitivas que nos lleva a reconocer en las postrimerías del siglo xx la existencia de algunas todavía en lugares aislados y se conserva, por tanto, el primitivo ritmo, que irá recreándose y conformándose en torno a la PLAZA ALTA de Badajoz, lugar de gran asentamiento, trasiego y paso de los gitanos y en el que existían grandes y numerosas posadas para caballerías, y que podríamos comparar en cuanto a Extremadura, con el equivalente en la distancia de lo que supuso Triana en el cante con respecto a Andalucía, y así se irá formando este cante con el nombre de JALEO EXTREMEÑO y el aire propio, la cadencia y la acentuación del habla de los gitanos extremeños y sus influencias.
En otras provincias andaluzas, donde tampoco existen cantes propios por SOLEÁ, tales como JAÉN, GRANADA, MÁLAGA, ALMERÍA y HUELVA, creemos que no se mantiene el primitivo ritmo de JALEO, porque la existencia de otros géneros de cantes distintos y propios de gran riqueza y entidad, impiden u obscurecen la conservación de este ritmo gitano primitivo o la evolución de los mismos, más elaboradas en otros lugares y su toma de contacto con estas provincias donde sí habían evolucionado, hacen que se pierdan; peligro que indudablemente estaba corriendo el JALEO EXTREMEÑO, ya que nuestros artistas en MADRID prácticamente lo cantan y lo graban a ritmo de bulerias, debido a la gran influencia y facilidad en la difusión actual de todos los géneros flamencos.
De esta forma la evolución de este primitivo ritmo será solemnizándose a SOLEÁ al igual que el TANGO al solemnizarse y enlentecerse se hace TIENTO, y al aligerarse, al igual que el tango se hace «TANGUILLO» para la chufla y el baile; el JALEO se hace BULERÍA para la burla, la chufla, el baile y la fiesta.
Hay, eso sí, una diferencia en el tiempo de la evolución de la SOLEÁ con respecto al TIENTO, ya que éste es mucho más moderno y esto es lógico, debido a que los cantes de bodas gitanas tenían un carácter reservado a estas fiestas y tienen que buscar pronto la salida en la SOLEÁ; no ocurre así con el TANGO, cante festero por excelencia y que, por tanto, no necesita una celebración especial ni reservada.
En cuanto al TANGUILLO y la BULERÍA, como tienen compás distinto, el tanguillo tiene menos calidad y dificultad y es normalmente considerado género menor y la BULERÍA, aunque también empezó considerándose como género menor, por su dificultad técnica sobre todo, cobra gran espectacularidad y protagonismo en tiempos modernos.
Las formas del JALEO EXTREMEÑO recuerdan en parte al tango extremeño y de hecho en la actualidad se cantan letras de unos y de otros indistintamente, si bien sus tercios son menos alargados y con menos riqueza musical. Tienen una especial cadencia-parada en el último tercio, que rompe el ritmo y hace muy difícil su interpretación.
Las letras del JALEO EXTREMEÑO, aunque como hemos dicho las actuales suelen intercambiarse con las del TANGO EXTREMEÑO, suelen hacer referencias a las bodas:Ábreme la puerta Peña
que se ha llevao el tío Joaquín
la flor de las Extremeñas.
ya otros ritos de aparejamiento, como los expositamientos:Esta noche me exposito
mañana por la mañana
me la llevo a Don Benito.
O las fugas, con lamentos o reflexiones al elegir, en la boca de la mocita: Ay un encajero
madre yo me voy con él
que tiene mucho dinero.
el pretendiente: El aire le dice al «santo»
que yo me quedo con la chiquirrinina
que la grande tiene amo.
o de los padres: Ay que por mi puerta pasó
un gitano canastero
que a mi niña se llevó.
Las estrofas suelen ser de tres versos y entre las letras de los mismos, sobre todo entre el penúltimo y el último verso, suelen intercalarse palabras características, tales como «caramba» que aumentan la dificultad en la interpretación sin salirse del compás.
LOS JALEOS y LOS TANGOS EXTREMEÑOS.-Cantes genuinamente gitano-extremeños, creados en los distintos puntos de asentamiento de esta raza en Extremadura y posteriormente recreados en torno a la PLAZA ALTA de Badajoz.
1.-EL JALEO EXTREMEÑO
Cante autóctono gitano-extremeño que tiene su origen en el rito-fiesta que en forma de cantes y bailes acompaña a la boda de los gitanos, en el momento en que se considera realizado el casamiento, con la prueba de la «virginidad» y en el que una letra «EL LLELI» se conoce con el nombre de ALBOREÁ. Es un cante acompasado y con un ritmo muy parecido al que es conocido en la actualidad como de bulería al golpe. El nombre de JALEO puede deberse al alboroto que en forma de cante y baile se produce, como manifestación de alegría al conseguirse con limpieza o pureza una boda por el rito gitano.
Creemos que en un primer momento, el ritmo utilizado sería igual en todos los lugares con asentamiento gitano; más tarde con la gestación de los distintos cantes, este ritmo serviría como matriz del cante por SOLEÁ, al solemnizarse, al recibir la impronta personal de los artistas creadores y al tomar contacto con los diferentes elementos musicales subyacentes en Andalucía. En Comunidades aisladas de estas influencias como Extremadura, no puede producirse la evolución, de forma similar a como ocurre en la evolución de las culturas primitivas que nos lleva a reconocer en las postrimerías del siglo xx la existencia de algunas todavía en lugares aislados y se conserva, por tanto, el primitivo ritmo, que irá recreándose y conformándose en torno a la PLAZA ALTA de Badajoz, lugar de gran asentamiento, trasiego y paso de los gitanos y en el que existían grandes y numerosas posadas para caballerías, y que podríamos comparar en cuanto a Extremadura, con el equivalente en la distancia de lo que supuso Triana en el cante con respecto a Andalucía, y así se irá formando este cante con el nombre de JALEO EXTREMEÑO y el aire propio, la cadencia y la acentuación del habla de los gitanos extremeños y sus influencias.
En otras provincias andaluzas, donde tampoco existen cantes propios por SOLEÁ, tales como JAÉN, GRANADA, MÁLAGA, ALMERÍA y HUELVA, creemos que no se mantiene el primitivo ritmo de JALEO, porque la existencia de otros géneros de cantes distintos y propios de gran riqueza y entidad, impiden u obscurecen la conservación de este ritmo gitano primitivo o la evolución de los mismos, más elaboradas en otros lugares y su toma de contacto con estas provincias donde sí habían evolucionado, hacen que se pierdan; peligro que indudablemente estaba corriendo el JALEO EXTREMEÑO, ya que nuestros artistas en MADRID prácticamente lo cantan y lo graban a ritmo de bulerias, debido a la gran influencia y facilidad en la difusión actual de todos los géneros flamencos.
De esta forma la evolución de este primitivo ritmo será solemnizándose a SOLEÁ al igual que el TANGO al solemnizarse y enlentecerse se hace TIENTO, y al aligerarse, al igual que el tango se hace «TANGUILLO» para la chufla y el baile; el JALEO se hace BULERÍA para la burla, la chufla, el baile y la fiesta.
Hay, eso sí, una diferencia en el tiempo de la evolución de la SOLEÁ con respecto al TIENTO, ya que éste es mucho más moderno y esto es lógico, debido a que los cantes de bodas gitanas tenían un carácter reservado a estas fiestas y tienen que buscar pronto la salida en la SOLEÁ; no ocurre así con el TANGO, cante festero por excelencia y que, por tanto, no necesita una celebración especial ni reservada.
En cuanto al TANGUILLO y la BULERÍA, como tienen compás distinto, el tanguillo tiene menos calidad y dificultad y es normalmente considerado género menor y la BULERÍA, aunque también empezó considerándose como género menor, por su dificultad técnica sobre todo, cobra gran espectacularidad y protagonismo en tiempos modernos.
Las formas del JALEO EXTREMEÑO recuerdan en parte al tango extremeño y de hecho en la actualidad se cantan letras de unos y de otros indistintamente, si bien sus tercios son menos alargados y con menos riqueza musical. Tienen una especial cadencia-parada en el último tercio, que rompe el ritmo y hace muy difícil su interpretación.
Las letras del JALEO EXTREMEÑO, aunque como hemos dicho las actuales suelen intercambiarse con las del TANGO EXTREMEÑO, suelen hacer referencias a las bodas:Ábreme la puerta Peña
que se ha llevao el tío Joaquín
la flor de las Extremeñas.
ya otros ritos de aparejamiento, como los expositamientos:Esta noche me exposito
mañana por la mañana
me la llevo a Don Benito.
O las fugas, con lamentos o reflexiones al elegir, en la boca de la mocita: Ay un encajero
madre yo me voy con él
que tiene mucho dinero.
el pretendiente: El aire le dice al «santo»
que yo me quedo con la chiquirrinina
que la grande tiene amo.
o de los padres: Ay que por mi puerta pasó
un gitano canastero
que a mi niña se llevó.
Las estrofas suelen ser de tres versos y entre las letras de los mismos, sobre todo entre el penúltimo y el último verso, suelen intercalarse palabras características, tales como «caramba» que aumentan la dificultad en la interpretación sin salirse del compás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario