
“Guadiana”, no gozo mucho del cante de su tío, pero si absorbió sin embargo, la esencia del cante extremeño, la esencia de la casa de los Porrina, de la casa de Tía Hipólita, madre del Romillero y abuela de Remedios Amaya y la esencia de la casa del Tío Alejandro el de La Marina , padre de La Marelu , dentro del ambito familiar de esos linajes, se impregno de sus ecos, los cuales se han trasmitido de padres a hijos y hoy son unos de los pilares fundamentales del cante extremeño.
“Yo cuando era niño iba al barrio de La Picuriña a cantarle a mi abuela, la Tía Ana , madre del Porra, que tocaba la guitarra, y allí escuchaba cantar a mi tío Manolo, del que Porrina bebió, que era el que mejor cantaba en Badajoz, y escuchaba a la Tía Hipólita , al Tío Alejandro y al Romillero que cantaba por Tangos Extremeños mejor que nadie”
Aunque su padre “El Musiquina” es guitarrista, “Guadiana” desde su niñez se destaca por el cante, presentándose a concursos como el de La Plaza Alta , del cual se hace ganador e incluso acompañando a su tío Porrina, para cantar con él en la feria de Sevilla, junto a Pepe Aznalcollar.

En Madrid saboreo la personalidad del Indio Gitano, de Juan Cantero de La Marelu , y junto con su hermano Ramón, graban un documental para RTVE titulado “Extremadura Jonda”.
“Me siento extremeño y amo a Extremadura, y a Madrid le agradezco todo lo que soy en el cante, allí trabaje en los tablaos, cante para bailaores, allí grabe con el Indio, con Cantero y con mi hermano, allí conocí a Camarón de la Isla , lo primero que hice cuando llegue a Madrid fue ir a escucharlo, en el tablao “Torres Bermejas”, donde me lo presento mi hermano en una tabernita que estaba al lado del tablao, manteniendo una amistad que duró toda la vida.”

Su colaboración no solo ha sido requerida por bailaores, sino también por cantaores; Camarón de la Isla , por ejemplo, le ofreció colaborar en la mayoría de sus discos, y su compadre , Enrique Morente,- “saco de pilas a una hija del Guadiana”- también le llevo consigo en varios espectáculos nacionales e internacionales. Más recientemente Diego El Cigala y Potito o guitarristas como Pepe Habichuela, Enrique de Melchor, Tomatito, Vicente Amigo, El Viejín o Paco de Lucía, han solicitado su voz quejumbrosa y personal para embellecer algunos de sus temas.
Como compositor ha sido alabado por sus compañeros de profesión, su rumba-tanguillo “Tu mare tuvo la culpa”, ha sonado en las voces de los hermanos Amador, cuando integraban el grupo de rock-flamenco “Pata Negra”, a la hora de componer Antonio Canales le otorgo absoluta libertad y confió en él para el desarrollo y estructuración musical de muchos de sus espectáculos.
Su obra prima discográfica llega en el año 1999, publicando “Cuando el río suena”, con el sello discográfico Nuevos Medios, donde Guadiana presenta su forma cantaora, augurándose que es un cantaor abierto a otras influencias musicales. En el año 2002 publica para el mismo sello “Brillo de Luna”, donde se ratifica en su forma cantaora y su sello personal.

Ha colaborado, por otra parte en diferentes grabaciones con entidad, como “Los Jóvenes Flamencos”, “Directo desde Casa Patas”, con Pepe Habichuela en el disco “Yerbabuena”, e incluso estampando el sabor flamenco a las canciones francesas en la grabación “Chanson Flamenca”.
Sus grabaciones más recientes son con Paco de Lucia en el disco “Cositas Buenas”, con Tomatito en el disco “Aguadulce” y en el DVD “Esencia”, grabado en “Casa Patas”.

Guadiana es pues uno de los más notables artistas extremeños, con una maciza carrera tras de sí, maestro en el acompañamiento al baile, creador de sones nuevos, los cuales aporta con sus pinceladas de voz a las obras de los guitarristas mas prodigiosos del flamenco y a sus propios trabajos trabajos discográficos; admirador de maestros como La Niña de Los Peines, Chacón, Mojama, Mairena, Manuel Torre, Caracol o su tío Porrina, y entusiasta de Enrique Morente y Camarón.
Nos encontramos, ante un artista que es poseedor de una forma personal de cantar, influenciada por el abanico tan amplio de ecos, sones, bailes y ritmos flamencos que ha recibido en su trayectoria vital, abanico que le ha permitido fusionar los sones de Extremadura y los sabores añejos del cante flamenco con las melodías y aires modernos que se mueven actualmente en el flamenco –que es lo mas difícil de encontrar hoy día, pues hay cantaores que son calcos de lo que aprenden-.
Articulo de la Revista Lámpara Minera 2007
Perico dela Paula
Perico de
No hay comentarios:
Publicar un comentario